La crisis china dificulta la importación de productos.

Eventos en el otro lado del globo han tenido repercusiones en empresas brasileñas de diferentes sectores y tamaños. Para contener la pandemia de Covid-19, China ha implementado una serie de bloqueos que han hecho que la economía allí se detenga.

En un efecto dominó, la desaceleración dificulta la importación de productos esenciales para las industrias en Brasil, lo que contribuye a que la inflación siga aumentando.

Según el presidente ejecutivo de la AEB (Asociación Brasileña de Comercio Exterior), José Augusto de Castro, en entrevista con Estadão Conteúdo, la crisis representa un impacto inflacionario y ya está afectando los precios de los productos provenientes del exterior. “En abril, los precios de importación, en dólares, subieron 34,4%, con una caída de 6,9% en las cantidades. En marzo, los precios ya habían subido un 29,5%”, dice.

La industria farmacéutica nacional -que importa el 90% de sus insumos, la mayoría de China- ha enfrentado un retraso de más de dos semanas en la entrega de materias primas, según información de Alanac (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Nacionales), que trae juntos más de 50 empresas.

“En un mundo globalizado, cualquier situación que se presenta con las grandes potencias mundiales impacta en el mercado, especialmente en países como Brasil, un país subdesarrollado y gran importador y exportador de China. Con la falta de insumos, la presión sobre la inflación y, en consecuencia, su aumento, será inevitable”, articula Richard Clayton, fundador de Trinta Percento, empresa que trabaja con contabilidad y gestión empresarial.

Pese a ello, añade que las empresas pueden tomar medidas para reducir el impacto de la crisis, como volver su atención al negocio, especialmente en lo que se refiere a sus costes. “Además, vale la pena identificar los gastos potenciales que se pueden reducir para mejorar su flujo de efectivo y aumentar su disponibilidad de efectivo”, dice.

Para Clayton, también es importante que las empresas entiendan cómo el mercado en el que operan puede verse afectado por la recesión. Así, es posible planificar la necesidad de capital para los próximos meses, que será fundamental para mantener la salud financiera del negocio.

La gestión financiera puede mitigar los efectos de la crisis

En el análisis de Richard, tener a la mano los números del negocio será crucial para la toma de decisiones en cualquier empresa. “En tiempos conflictivos y desafiantes, tomar decisiones asertivas en el menor tiempo posible será crucial para el mantenimiento del negocio. Además, facilitará el análisis de qué gastos se pueden reducir a corto plazo”.

Según el empresario, otro punto importante es contar con sociedades gestoras como socias, que pueden aportar visiones de mercados complementarias o diferentes a la empresa, así como una “visión exterior” del negocio, que puede dilucidar soluciones no pensadas. de quienes dirigen la empresa. .

“Incluso en un momento desafiante, cuando todavía estamos atravesando una pandemia, una guerra y la falta de insumos que impactan el mercado a nivel mundial, existe una gran oportunidad para las empresas. Quienes tengan información relevante sobre su negocio podrán posicionarse estratégicamente cuando la economía se recupere”, explica.

Para concluir, el socio de Trinta Percento observa que el mercado brasileño está constantemente experimentando altibajos cíclicos. “Por lo general, las empresas que más crecen en los llamados 'post-low' son aquellas que pueden entender el mercado y tomar las mejores decisiones de forma ágil”, concluye.

Fuente: www.portalvamos.com.br

Free Joomla! templates by Engine Templates